lunes, 24 de octubre de 2011

Indumentaria del hombre


El traje del hombre consta de:
La camisa: prenda que cubría el tronco y los brazos, de cortes rectos, para dar forma y movilidad  al brazo se utilizaba una pieza cuadrada que se colocaba debajo de este. Se cierra con botones, las mangas podían llevar tablas unidas al puño que se ajustaban a la muñeca con n botón. En ocasiones llevaba un frunce en la espalda. El cuello podía ser de tira o alto.
El calzoncillo: eran largos, llegando casi hasta la rodilla. Asomaban un poco por debajo del calzón y normalmente se remetían por las medias. Se hacían siempre de lino.
Las medias: llegaban hasta las rodillas y eran de lana de distinto grosor, según en la estación en la que se encontrasen. Los colores más habituales eran el natural de la lana, el azul y el negro. Se solían sujetar con ligas o una tira de tela.
El calzón: va desde la cintura hasta las rodillas, dividiéndose en dos perneras que cubren los muslos. Existe dos tipos: el corto y el largo. Los colores eran variados, principalmente negro, ocre, verde, amarillo y rojo. Estos colores eran usados por los rústicos imitando a los que usaban los señores, con la dferencia, por supuesto, del basto tehido y fina tela de unos y otros.
El chaleco: se encuentra bajo la chamarra y sobre la camisa, se llevaba en las faenas del campo excepto en días muy calurosos. Solían ser de color rojo, amarillo, verde oscuro, negro. Como adorno en la espalda se aplicaba toda una pieza en la parte alta del espaldar, confeccionada de la misma tela que los delanteros, que tomaba distintas y caprichosas formas según exigían la moda y las costumbres del lugar.
La faxa: es una banda de lana de dos o tres varas de largo que los hombres arrollaban y arrollaban a la cintura sobre el calzón y el chaleco. Sus extremos terminaban en un deshilachado de la trama, formando así un fleco de regular longitud. Los colores más comunes eran el negro y el morado aunque por lujo la usaban roja o azul.
La chamarra: o chaqueta era corta, ya que no pasaba de la cintura. Se ajustaba al cuerpo y su función era aguardarse del frío, aunque también se solía enrollar en un brazo para usarla como escudo para protegerse de los palos, que eran bastante habituales en las romerías. Tenía un cuello alto y bordado en su parte central. También llevaba bolsillos y algunos adornos que servían de refuerzos en las zonas de mayor roce aunque por lo general era más austero que el de la mujer.Los botones pueden considerarse un adorno pues no era costumbre abotonar la chamarra. Aunque en público y en acontecimientos de compromiso estaba mal visto quitársela, en el ambiente más familiar era común llevarla colgada del hombro izquierdo, ya que el palo solía llevarse en la mano derecha. Llevarla quitada en las romerías era demostración de soltería. El genero de la chamarra era el paño, la bayeta o la estameña, principalmente, pudiendo encontrarse prendas con forros de otras telas en colores vivos.
La montera: o sombrero  que se utilizaban por costumbre de mantenerse cubierto o descubierto en determinadas circunstancias. Es necesario advertir que antes de que se generalizase la confección de monteras de paño se usaron de cuero procedente de los muchos animales que había por las montañas astures, especialmente de rebecos, tan abundantes en aquellos pasados siglos.

A continuación os dejo un vídeo de un baile (xiringüelo de xixón) de mi grupo de baile donde se puede ver perfectamente como bailamos con madreñas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario